ROMÁNTICOS DEL SIGLO XIX

     El Romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX. 
     El Romanticismo se inició en 1834 con la publicación del poema El moro expósito, del Duque de Rivas, y el estreno del drama La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.

MAESE PEREZ EL ORGANISTA

 


        En este texto se cuenta la historia de como el día de Nochebuena, cuando se iba a celebrar una misa, todos estaban esperando a que Maese Perez llegara para tocar el órgano como cada año, pero este año el estaba enfermo y no se sabia si iba a poder acudir o no, por ello un señor que esta allí deicidio tocar en su lugar, en el momento en que iba a llegar Maese Perez apareció y toco el, pero en mitad, cuando estaba tocando murió. 


     Al año siguiente, otro organista llego y todos decían que nunca conseguiría tocar como Maese, pero cuando empezó a tocar tocaba igual y era debido a que el espíritu de Maese Perez seguía en el órgano y era el quien tocaba.

     Al año siguiente fue su hija la que toco el órgano y cuando empezó a tocar se asusto ya que noto que no era ella la que tocaba si no que era su padre. Y así todos se dieron cuenta de que Maese Perez seguía allí tocando el órgano cada año en nochebuena. 

GUSTAVO ADOLFO BECQUER


      Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Sigue el modelo de inspiración germánica, mas delicado; intimo y sosegado. 



     Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. 
 * Las Rimas se editan modernamente agrupadas en cuatro grandes núcleos: el primero lo forman unos textos que versan sobre la poesía, el segundo, es el amor como experiencia gozosa, el tercero es el amor como desengaño y el desamor de la ruptura y la ultima serie la constituyen poemas desolados sobre la soledad, la muerte, etc.
 * También acertó en la poesía en prosa, tal como aparece en sus Leyendas, verdaderos poemas, inspirados en historias tradicionales.

YO OPINO...




     A mi esta leyenda me ha gustado porque nos dice que aunque alguien muera su espíritu siempre estará entre nosotros.

VUELVA USTED MAÑANA

   
     Un día llego a España un Francés llamado Sans Delai que quería hacer unos papeles sobre negocios españoles. 
Sans Delai le contó a Larra lo que quiería hacer y le dijo que lo haría en 10 días, Larra se rió de él y le dijo que no lo haría en 15 meses ya que los españoles son muy vagos y gandules. 
     Así el francés se fue y cuando llego a la gestoría le dijeron que estaba cerrado y que volviera mañana y así día tras día.... hasta que a los 15 días se lo hicieron, pero estaban equivocados y al volver para que los repitieran bien hechos le volvieron a decir: vuelva usted mañana y otra vez lo mismo día tras día....
    Cuando pasaron 6 meses consiguió realizar los papeles, pero ya no le sirvió de nada y tuvo que volver a su país dandole la razón a Larra.

MARIANO JOSE DE LARRA

Larra.jpg

   



  Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (1890 - 1837) fue un escritor,periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español. 
Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalia de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español.
     Sus artículos de costumbre tienen como tema la crítica de distintos usos y costumbres de la sociedad española de la época.
Algunas de sus obras mas conocidas son: El castellano viejo, Vuelva usted mañana y En este país. 

YO OPINO...



     En este texto me ha parecido que Larra critica mucho a España como gandules y de forma un poco exagerada, aun así en el final tiene su punto gracioso.